Ir al contenido principal

El futuro de la vivienda social: ¿Hacia una solución escalable, verde y participativa, o expropiaciones a gusto?



El futuro de la vivienda social:

¿Hacia una solución escalable, verde y participativa, o expropiaciones a gusto?


La crisis habitacional en México ha dejado en evidencia la necesidad urgente de repensar el modelo de vivienda social. Hoy se requiere una solución integral que combine sostenibilidad, escalabilidad y participación ciudadana. La vivienda asequible enfrenta múltiples retos, entre ellos, ser digna, eficiente y adaptada a los desafíos del siglo XXI.




Desde luego, una política de vivienda no puede cimentarse en expropiaciones discrecionales, ni validar sistemas como el “OKUPA”, que representan —en la práctica— un secuestro avalado por la autoridad. Estas prácticas resuelven muy poco y generan enormes conflictos, afectando gravemente la percepción de la propiedad privada y debilitando el Estado de derecho.


La planeación de la vivienda debe provenir de un diseño moderno, inteligente y sostenible, avalado por el gobierno, pero sin pasar por encima de la Constitución. Es hora de basarnos en los principios recomendados por especialistas internacionales y dejar atrás los sucedáneos como las expropiaciones ilegales, que desvían la discusión y no aportan soluciones duraderas.




¿Qué debemos adicionar y mejorar en la producción de vivienda social?

Existen cinco puntos esenciales que deben atenderse para integrar una solución a largo plazo:


1. Construcción modular y tecnologías emergentes

La inclusión de nuevas tecnologías como la impresión 3D y la construcción modular está transformando la velocidad y el costo del desarrollo habitacional. Estas soluciones pueden reducir los tiempos hasta en un 50 % y abaratar los costos en un 20 %, haciendo viable la edificación masiva de viviendas de calidad con materiales locales.




2. Vivienda verde y sustentable

El futuro de la vivienda social es verde. Proyectos en Bélgica y Escocia integran paneles solares, aislamiento térmico y diseño bioclimático para reducir emisiones y costos de servicios. En América Latina, estos modelos pueden ser adoptados gradualmente con apoyo técnico y financiero internacional.




3. Modelos colaborativos

El “cohousing” o vivienda colaborativa está resurgiendo en ciudades que buscan regenerar comunidades. Estos modelos permiten compartir recursos, fortalecer vínculos y generar entornos más seguros y saludables. Su implementación en barrios urbanos puede revitalizar el tejido social sin grandes inversiones.





4. Alianzas público-privadas e innovación financiera

El financiamiento mixto será clave: desde bonos de impacto social hasta inversión institucional bajo esquemas build-to-rent. Australia, Canadá y el Reino Unido ya aplican estos modelos con resultados prometedores en la reducción del déficit habitacional. En México, urge modernizar los marcos normativos para permitir una colaboración más eficaz entre sectores.




5. Integración urbana y diseño digno

No basta con construir casas: deben integrarse con transporte, empleo, escuelas y espacios públicos. El diseño importa. Existe una tendencia clara a edificar vivienda social con estética y calidad, rompiendo el estigma de lo “mínimo indispensable”. La dignidad debe formar parte del modelo, no ser una excepción.




El futuro de la vivienda social se está definiendo ahora, en todo el mundo. Lo que decidan hoy gobiernos, desarrolladores, urbanistas y comunidades determinará si seguimos repitiendo errores del pasado o si damos paso a un nuevo paradigma: más humano, más limpio y más justo.



Comentarios

  1. El verdadero desafío radica en construir un modelo de vivienda social que combine eficiencia técnica y ambiental con participación ciudadana, transparencia y respeto a los derechos de los habitantes. Solo así será posible garantizar un futuro donde la vivienda social sea una solución digna, equitativa y sustentable, y no un instrumento de imposición o controversia.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Sindicatos Vende Placas de la Construcción - 2012

Crónica de extorsiones citadinas Le transcribimos una pregunta que se convirtió en algún intercambio de ideas entre nuestra organización y un ciudadano de los muchos que son sorprendidos por organizaciones que se dedican solo a estafar. Correo Enviado el 02 Sep. 2012 Nombre: José Ángel Villagómez Pregunta En diciembre quiero construir unos locales comerciales en un terreno de 120 m2 pero me han dicho que necesito aparte de los permisos municipales, una placa del sindicato de la construcción ¿Esto es obligatorio? y como se calcula el pago pues no se hasta donde llegue pues no tengo dinero para hacerlo de un jalón, me va a ayudar un amigo que es albañil y dice que el no sabe nada de dicho pago. Le agradezco que me pueda aclarar esto pues tengo dinero limitado y no quisiera tener algún problema. Yo creo que sólo debo pagar los permisos municipales y dichas placas son para obras grandes donde ocupan muchos trabajadores pero aquí solo seremos 3 y ya no se que hacer graci...

INFONAVIT Y LA VENTA DE VIVIENDAS RECUPERADAS

Infonavit nace como un derecho de los trabajadores a adquirir una vivienda digna, esto se estipula desde los postulados básicos que recogiera el Constituyente de Querétaro en 1917 y que dan sus frutos el 5 de febrero cuando se promulga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos . Se aprobó por unanimidad el Artículo 123, Fracción XII, Apartado A, donde se estableció la obligación de los patrones de proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas, obligación que no se hizo efectiva sino hasta 1971, después de más de 53 años de lucha por ese derecho. Actualmente esta institución sigue vigente y a pesar de altas y bajas en su diario acontecer ha decidido sigue subastar cientos de viviendas recuperadas de abandono malos usos y falta de pago comenzando por las ciudades de Aguascalientes, Mexicali, y algunas poblaciones del Estado de México. El INFONAVIT diseño este   programa de recuperación de viviendas abandonadas y rehabilitación del entorno do...

NOM-036-1-stps-2018, factores de riesgo ergonómico en el trabajo-identificación, análisis, prevención y control. Parte 1: manejo manual de cargas.

Aquí la NOM que habla sobre la e stimación del riesgo de operaciones de transporte de cargas