Ir al contenido principal

Suspender la Pensión para Volver a Trabajar: Una Propuesta para México


 

Suspender la Pensión para Volver a Trabajar: 

Una Propuesta para México


En diversos países desarrollados existe la posibilidad de que un pensionado suspenda temporalmente su jubilación para reincorporarse legalmente al trabajo, con el derecho de reactivar la pensión posteriormente, en algunos casos con un monto incrementado gracias a nuevas contribuciones realizadas durante ese periodo laboral.




Este mecanismo, que llamaremos pensión reversible laboral, busca equilibrar tres objetivos:


Aprovechar el talento y experiencia de los jubilados en un mercado laboral que necesita perfiles especializados.


Aumentar los ingresos futuros del pensionado mediante nuevas cotizaciones.


Ofrecer flexibilidad a quienes desean alternar periodos de retiro y actividad laboral.






 Modelos internacionales 


🇨🇦 En Canadá, el Plan de Pensiones de Quebec (QPP) permite suspender la pensión, volver a trabajar y, al reiniciarla, sumar los nuevos aportes para aumentar el beneficio mensual.


🇺🇲 En Estados Unidos, algunos planes públicos y privados establecen la suspensión de pagos si el pensionado trabaja para un empleador cubierto, reanudando el pago una vez finalizado el empleo.


🇩🇪 En Alemania, aunque no existe una suspensión formal, los pensionados pueden seguir trabajando y cotizando, lo que eleva su pensión futura.


🇲🇽En México, en cambio, la legislación actual no contempla la suspensión voluntaria para reintegrarse al sistema como contribuyente activo.





 Ventajas de implementarlo en México 


Flexibilidad laboral: Permite alternar trabajo y retiro según las circunstancias personales.


Incremento en la pensión: El pensionado que cotiza nuevamente aumenta su monto futuro.


Aprovechamiento del capital humano: Profesionales con experiencia regresan al mercado, transmitiendo conocimientos y mentoría.


Alivio financiero parcial al sistema: Durante el periodo de suspensión, el sistema no paga pensión, y en cambio recibe aportaciones adicionales. 





 Posibles desventajas y retos 


Riesgo de abuso: Uso estratégico para evitar impuestos o manipular montos.


Complejidad administrativa: Requeriría cambios normativos y adaptación en las AFORE e IMSS/ISSSTE.


Sostenibilidad financiera: Si no se diseña bien, podría generar incrementos significativos en pagos futuros.


Necesidad de regulación estricta: Para definir condiciones, plazos mínimos y límites salariales.




 Conclusión 


La suspensión voluntaria de pensión con retorno laboral es un mecanismo que podría modernizar el sistema de pensiones mexicano, alineándolo con prácticas de países desarrollados. Su implementación demandaría cambios legales y reglamentarios, pero ofrecería beneficios tanto al trabajador como al sistema, siempre que se diseñe con criterios de transparencia, sostenibilidad y control.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Sindicatos Vende Placas de la Construcción - 2012

Crónica de extorsiones citadinas Le transcribimos una pregunta que se convirtió en algún intercambio de ideas entre nuestra organización y un ciudadano de los muchos que son sorprendidos por organizaciones que se dedican solo a estafar. Correo Enviado el 02 Sep. 2012 Nombre: José Ángel Villagómez Pregunta En diciembre quiero construir unos locales comerciales en un terreno de 120 m2 pero me han dicho que necesito aparte de los permisos municipales, una placa del sindicato de la construcción ¿Esto es obligatorio? y como se calcula el pago pues no se hasta donde llegue pues no tengo dinero para hacerlo de un jalón, me va a ayudar un amigo que es albañil y dice que el no sabe nada de dicho pago. Le agradezco que me pueda aclarar esto pues tengo dinero limitado y no quisiera tener algún problema. Yo creo que sólo debo pagar los permisos municipales y dichas placas son para obras grandes donde ocupan muchos trabajadores pero aquí solo seremos 3 y ya no se que hacer graci...

INFONAVIT Y LA VENTA DE VIVIENDAS RECUPERADAS

Infonavit nace como un derecho de los trabajadores a adquirir una vivienda digna, esto se estipula desde los postulados básicos que recogiera el Constituyente de Querétaro en 1917 y que dan sus frutos el 5 de febrero cuando se promulga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos . Se aprobó por unanimidad el Artículo 123, Fracción XII, Apartado A, donde se estableció la obligación de los patrones de proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas, obligación que no se hizo efectiva sino hasta 1971, después de más de 53 años de lucha por ese derecho. Actualmente esta institución sigue vigente y a pesar de altas y bajas en su diario acontecer ha decidido sigue subastar cientos de viviendas recuperadas de abandono malos usos y falta de pago comenzando por las ciudades de Aguascalientes, Mexicali, y algunas poblaciones del Estado de México. El INFONAVIT diseño este   programa de recuperación de viviendas abandonadas y rehabilitación del entorno do...

NOM-036-1-stps-2018, factores de riesgo ergonómico en el trabajo-identificación, análisis, prevención y control. Parte 1: manejo manual de cargas.

Aquí la NOM que habla sobre la e stimación del riesgo de operaciones de transporte de cargas