Ir al contenido principal

El futuro del empleo en la construcción en México: entre la innovación y la capacitación pendiente





El futuro del empleo en la construcción en México:
Entre la innovación y la capacitación pendiente


El sector de la construcción en México enfrenta una transformación silenciosa, pero profunda. Los próximos cinco años estarán marcados por la convergencia de inteligencia artificial (IA), nuevas técnicas constructivas, presiones de una posible crisis económica y una evidente brecha de capacitación en la fuerza laboral.



  IA y digitalización: amenaza o aliada  

La implementación de BIM, gemelos digitales y drones está redefiniendo los procesos en obra. Esto no significa menos empleos, sino una reconfiguración de perfiles: menos dibujantes en 2D y más coordinadores digitales, controladores de costos y técnicos de supervisión con herramientas digitales. El reto es que la mayoría de los trabajadores no ha tenido acceso a esta formación.



  Nuevas técnicas de construcción  

La industrialización de la construcción —prefabricados, modulares y hasta impresión 3D— moverá parte del empleo del sitio de obra a plantas de producción. Esto implica menos horas-hombre tradicionales en campo, pero más oportunidades para técnicos en manufactura, logística y ensamble.



  Crisis económica y vivienda rezagada  

El ciclo económico y la debilidad en la vivienda son riesgos claros. Si la obra pública o la inversión privada se frenan, los primeros afectados serán los oficios no calificados. La informalidad —que todavía supera el 50% en el sector— amplifica la vulnerabilidad del trabajador.




  La gran barrera: la capacitación  

El denominador común es la falta de programas de certificación y reconversión laboral. México necesita invertir en competencias que trasciendan fronteras: operadores de drones, especialistas MEP (mecánicos, eléctricos, plomería), coordinadores BIM, técnicos en prefabricado. Sin estas herramientas, la fuerza laboral seguirá siendo abundante pero poco competitiva frente a la demanda que exige la industria.




En los próximos cinco años, el empleo en la construcción en México no desaparecerá, pero cambiará de rostro. La innovación no es una amenaza si va acompañada de capacitación y certificación. El verdadero riesgo está en la inercia: mantener a los trabajadores fuera del circuito de las nuevas competencias, y eso es tarea de la STPS, la SEP como precursores definitivos.




El desafío es grande, pero también lo es la oportunidad: reconvertir la mano de obra en talento especializado capaz de sostener la competitividad del país en el mercado global.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sindicatos Vende Placas de la Construcción - 2012

Crónica de extorsiones citadinas Le transcribimos una pregunta que se convirtió en algún intercambio de ideas entre nuestra organización y un ciudadano de los muchos que son sorprendidos por organizaciones que se dedican solo a estafar. Correo Enviado el 02 Sep. 2012 Nombre: José Ángel Villagómez Pregunta En diciembre quiero construir unos locales comerciales en un terreno de 120 m2 pero me han dicho que necesito aparte de los permisos municipales, una placa del sindicato de la construcción ¿Esto es obligatorio? y como se calcula el pago pues no se hasta donde llegue pues no tengo dinero para hacerlo de un jalón, me va a ayudar un amigo que es albañil y dice que el no sabe nada de dicho pago. Le agradezco que me pueda aclarar esto pues tengo dinero limitado y no quisiera tener algún problema. Yo creo que sólo debo pagar los permisos municipales y dichas placas son para obras grandes donde ocupan muchos trabajadores pero aquí solo seremos 3 y ya no se que hacer graci...

INFONAVIT Y LA VENTA DE VIVIENDAS RECUPERADAS

Infonavit nace como un derecho de los trabajadores a adquirir una vivienda digna, esto se estipula desde los postulados básicos que recogiera el Constituyente de Querétaro en 1917 y que dan sus frutos el 5 de febrero cuando se promulga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos . Se aprobó por unanimidad el Artículo 123, Fracción XII, Apartado A, donde se estableció la obligación de los patrones de proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas, obligación que no se hizo efectiva sino hasta 1971, después de más de 53 años de lucha por ese derecho. Actualmente esta institución sigue vigente y a pesar de altas y bajas en su diario acontecer ha decidido sigue subastar cientos de viviendas recuperadas de abandono malos usos y falta de pago comenzando por las ciudades de Aguascalientes, Mexicali, y algunas poblaciones del Estado de México. El INFONAVIT diseño este   programa de recuperación de viviendas abandonadas y rehabilitación del entorno do...

NOM-036-1-stps-2018, factores de riesgo ergonómico en el trabajo-identificación, análisis, prevención y control. Parte 1: manejo manual de cargas.

Aquí la NOM que habla sobre la e stimación del riesgo de operaciones de transporte de cargas