Ir al contenido principal

¿Es hora de volver a construir enormes unidades habitacionales en la Ciudad de México para los trabajadores?





¿Es hora de volver a construir enormes unidades habitacionales en la Ciudad de México para los trabajadores?


El debate sobre la vivienda en la Ciudad de México es ineludible. Los altos costos de los predios, la escasez de agua potable y los largos traslados en un sistema de transporte saturado han convertido el acceso a una vivienda digna y cercana al trabajo en un reto mayor.


Ante esta realidad, surge la posibilidad de reconsiderar la construcción de edificios de gran capacidad como vivienda popular en zonas céntricas. Si bien los costos de cimentación y edificación serían altos, el beneficio social y colectivo podría ser extraordinario.




No obstante, este modelo solo será viable si se incorporan cambios de fondo: sistemas de captación, tratamiento y reutilización de agua, una economía local dinámica y nodos de transporte eficientes que reduzcan drásticamente los tiempos de traslado.




La calidad constructiva tampoco puede sacrificarse. En una ciudad sísmica, la seguridad estructural debe ser incuestionable. De igual forma, la gobernanza condominal profesional es indispensable: reglas claras, cuotas obligatorias y una administración independiente que evite el abandono y el deterioro.




No se trata de repetir los errores del pasado, sino de construir ciudades dentro de la ciudad: proyectos que integren transporte eficiente, sustentabilidad y orden comunitario.




La vivienda de los trabajadores no puede seguir viéndose solo como un tema inmobiliario; es un asunto de dignidad, productividad y futuro urbano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sindicatos Vende Placas de la Construcción - 2012

Crónica de extorsiones citadinas Le transcribimos una pregunta que se convirtió en algún intercambio de ideas entre nuestra organización y un ciudadano de los muchos que son sorprendidos por organizaciones que se dedican solo a estafar. Correo Enviado el 02 Sep. 2012 Nombre: José Ángel Villagómez Pregunta En diciembre quiero construir unos locales comerciales en un terreno de 120 m2 pero me han dicho que necesito aparte de los permisos municipales, una placa del sindicato de la construcción ¿Esto es obligatorio? y como se calcula el pago pues no se hasta donde llegue pues no tengo dinero para hacerlo de un jalón, me va a ayudar un amigo que es albañil y dice que el no sabe nada de dicho pago. Le agradezco que me pueda aclarar esto pues tengo dinero limitado y no quisiera tener algún problema. Yo creo que sólo debo pagar los permisos municipales y dichas placas son para obras grandes donde ocupan muchos trabajadores pero aquí solo seremos 3 y ya no se que hacer graci...

INFONAVIT Y LA VENTA DE VIVIENDAS RECUPERADAS

Infonavit nace como un derecho de los trabajadores a adquirir una vivienda digna, esto se estipula desde los postulados básicos que recogiera el Constituyente de Querétaro en 1917 y que dan sus frutos el 5 de febrero cuando se promulga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos . Se aprobó por unanimidad el Artículo 123, Fracción XII, Apartado A, donde se estableció la obligación de los patrones de proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas, obligación que no se hizo efectiva sino hasta 1971, después de más de 53 años de lucha por ese derecho. Actualmente esta institución sigue vigente y a pesar de altas y bajas en su diario acontecer ha decidido sigue subastar cientos de viviendas recuperadas de abandono malos usos y falta de pago comenzando por las ciudades de Aguascalientes, Mexicali, y algunas poblaciones del Estado de México. El INFONAVIT diseño este   programa de recuperación de viviendas abandonadas y rehabilitación del entorno do...

NOM-036-1-stps-2018, factores de riesgo ergonómico en el trabajo-identificación, análisis, prevención y control. Parte 1: manejo manual de cargas.

Aquí la NOM que habla sobre la e stimación del riesgo de operaciones de transporte de cargas