¿Es hora de volver a construir enormes unidades habitacionales en la Ciudad de México para los trabajadores? El debate sobre la vivienda en la Ciudad de México es ineludible. Los altos costos de los predios, la escasez de agua potable y los largos traslados en un sistema de transporte saturado han convertido el acceso a una vivienda digna y cercana al trabajo en un reto mayor. Ante esta realidad, surge la posibilidad de reconsiderar la construcción de edificios de gran capacidad como vivienda popular en zonas céntricas. Si bien los costos de cimentación y edificación serían altos, el beneficio social y colectivo podría ser extraordinario. No obstante, este modelo solo será viable si se incorporan cambios de fondo: sistemas de captación, tratamiento y reutilización de agua, una economía local dinámica y nodos de transporte eficientes que reduzcan drásticamente los tiempos de traslado. La calidad constructiva tampoco puede sacrificarse. En una ciudad sísmica, la seguridad estructural de...
El futuro del empleo en la construcción en México: Entre la innovación y la capacitación pendiente El sector de la construcción en México enfrenta una transformación silenciosa, pero profunda. Los próximos cinco años estarán marcados por la convergencia de inteligencia artificial (IA), nuevas técnicas constructivas , presiones de una posible crisis económica y una evidente brecha de capacitación en la fuerza laboral. IA y digitalización: amenaza o aliada La implementación de BIM, gemelos digitales y drones está redefiniendo los procesos en obra. Esto no significa menos empleos, sino una reconfiguración de perfiles: menos dibujantes en 2D y más coordinadores digitales, controladores de costos y técnicos de supervisión con herramientas digitales. El reto es que la mayoría de los trabajadores no ha tenido acceso a esta formación. Nuevas técnicas de construcción La industrialización de la construcción —prefabricados, modulares y hasta impresión 3D—...